top of page

4 elementos para construir mi VOLUNTAD

Actualizado: 27 ene 2019

La educación de la voluntad comienza desde los primeros días de la vida

1. “Querer con efectividad”, es decir, que se pase de querer hacer algo a hacerlo realmente y no se permanezca toda la vida diciendo “yo quisiera”, sin llegar a realizar nada.

2. Que se quiera aquello que es realmente nuestro bien y se sepa dejar a un lado lo que no es bueno.


Recordemos que: la voluntad es un querer firme y constante que nos lleva a hacer algo que nos hemos propuesto.



Que necesitamos para formar la voluntad?

Los principales elementos para educar la voluntad son: la motivación, el orden, la constancia y una mezcla de alegría e ilusión.


a. La motivación. De aquí surge toda la disposición para el esfuerzo. Una fuerte y clara motivación es el mejor punto de partida para conseguir la voluntad y aplicarla, aunque al principio, el camino sea siempre áspero y costoso. Motiva la felicidad que da el deber cumplido, la satisfacción de ver los esfuerzos recompensados, alcanzar el premio esperado. La motivación viene de la claridad de ideales y para ello un excelente aliado es el “modelo de identidad”, alguien que reúna los atributos que se desea alcanzar. Contar con una persona ejemplar, completa, digna de ser imitada empuja a superar las dificultades y obstáculos que diariamente se presentan en este proceso de conquista.


b. El Orden. Los latinos decían: “serva ordinem et ordo servabit te”. Cuatro son las dimensiones del orden: orden en la cabeza, en el tipo de vida, en la forma y orden en los objetivos.

  1. Orden en la cabeza quiere decir saber a qué atenerse, tener unos criterios coherentes y operar siguiéndolos de cerca… este orden conduce a tener una jerarquía de valores.

  2. Orden en el tipo de vida: La organización y la planeación de nuestras actividades tienen un carácter preventivo y, a la vez, multiplicador del tiempo. La regla fundamental es: sin orden, nunca saldrán nuestros planes. De aquí la imperiosa necesidad del horario, de la agenda, del programa, de la guía, del calendario.

  3. Orden en la forma: Se trata del orden exterior de las cosas: ropa, libros, cuadernos, cosas personales, dependencias comunes.... El desorden exterior no es más que un reflejo del desorden interior.

  4. Orden en los objetivos: El orden en los objetivos es el único modo de que los propósitos salgan adelante. Romper el vicio de hacer cada año programas que se quedan en el papel y no bajan a la vida concreta.



Efectos del orden en la vida personal: Paz interior y exterior, alegría como resultado de una vida coherente, realista y con un buen nivel de exigencia, eficacia en todo lo que hacemos, el cuidado en los detalles pequeños dentro de las ocupaciones que uno tiene entre manos, el orden si es vivido con sentido profundo, basado en el servicio a los demás y en la lucha por mejorar, conduce a que la persona sea más libre y responsable.


c. La constancia: Habiendo tomado una determinación concreta, la constancia conduce a no interrumpir nada ni darse por vencido, a pesar de las dificultades que surjan, ya sean internas, externas o por el descenso de las motivaciones. Punto importante es ser un hombre de amplias miras, saber mirar hacia adelante, con la ilusión de alcanzar la cima deseada y por eso se mantiene firme, inalterable. Por otra parte uno de los signos de madurez de la personalidad lo constituye la visión de futuro; quien la posee ya ha ganado mucho terreno, porque sabe relativizar las contingencias inmediatas.




Las principales características de la constancia:

una actitud positiva que predispone interiormente a no darse por vencido a sabiendas de que siempre enfrentará obstáculos a sus planes

el hábito, enseña a mantenerse firme, pues le entrena en el vencimiento a través de la repetición de actos, que implican renuncias no muy grandes pero frecuentes.

Espíritu deportivo de lucha logrado mediante ejercicios de vencimiento, superación de pequeñas derrotas, capacidad para reponerse y volver a empezar, retomar las ilusiones del principio y crecerse ante los imprevistos que frenan el avance.


d. Alegría e ilusión: Es un sentimiento de contento y satisfacción de algo positivo que ha acontecido a una persona. Dice Enrique Rojas: la vida, a pesar de todo, merece la pena vivirla sólo por la alegría.


Pasos que sigue la voluntad

  • Quiero hacer algo: fin y meta

  • Pienso si me conviene o no: reflexión

  • Decido qué es lo que voy hacer: decisión

  • Actúo: ejecución


Pasos para lograr esta formación

1. Polarizar la voluntad por el amor: querer libremente. Tener muy claro a donde se quiere llegar. 2. Enseñar que un bien mayor exigirá siempre renunciar a otros bienes. 3. Enseñar a renunciar a la satisfacción que produce lo urgente 4. Hacer una política de pequeños vencimientos . hacer las cosas que no dan ganas, con la mayor prontitud . hacer primero las tareas difíciles . Cuando se ha terminado una tarea u obligación siempre hacer “algo más” . buscar un acto de renuncia (comida, en el trato con los demás, en las cosas que deseo en ese momento)cada día. 5. Querer con efectividad: hacerlo que he pensado. 6. Reflexionar antes de actuar 7. Combatir el respeto humano (el “qué dirán los demás si yo...”), porque nos conduce a ser esclavos de lo que piensan los demás y a vivir buscando sólo caer bien a los otros. 8. Obrar con decisión, sin dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy. 9. Obra comenzada, obra terminada: constancia 10. Cada cosa tiene un lugar y cada asunto su momento. La voluntad necesita educarse a sí misma con ejercicios diarios que le den fuerza y le ayuden a formar hábitos para obrar bien. Necesita vencer uno a uno a sus muchos enemigos: pereza, lujuria, ignorancia...



Pequeños ejercicios que ayudan en la formación de la voluntad

  • no comer un dulce que me gusta

  • comer de lo que no me gusta sin protestar

  • soportar el frío o el calor sin quejarme

  • elegir lo que no sea tan cómodo (un sillón,un lugar, una postura...)

  • empezar rápidamente lo que tengo que hacer , no detenerme a pensar si me gusta o no.

  • callar alguna crítica, comentario irónico o negativo.

  • hacer con perfección y limpieza mis tareas.

  • poner en su lugar cada cosa que uso.

  • obedecer de inmediato

  • Ser positivo y no quejarme

  • practicar algún deporte

  • marcar un horario de estudio y descanso

  • vivir el lema “obra comenzada, obra terminada”

Señales de peligro

1. Dejarse llevar por los caprichos 2. falta de espíritu de sacrificio 3. huir de lo que nos cuesta 4. buscar lo más cómodo 5. querer todo al momento 6. cobardía 7. indiferencia


Conoce nuestros talleres de renovación y crecimiento personal aquí



Comments


Trabajamos con ejecutivos de:

​© 2023 por Carina Castillo.

Creado con Wix.com

  • Blanco Icono LinkedIn
  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page